¿Cómo describir correctamente un sentimiento?

Hola, ya llevaba rato sin hablar en el foro. Y necesito ayuda urgente porque llegué a una escena clave y mis habilidades narrativas no están respondiendo.

Al fin empecé a escribir esta escena de beso, pero la estoy leyendo y temo que mis descripciones son muy vagas en ciertas partes o muy exageradas en otras. Sin embargo no sé cómo arreglarlo. Necesito opiniones externas.

"En el momento en que sus labios se tocaron, [O] tuvo una sensación única en el mundo, sintió que ahí era donde sus labios debían estar, que su boca y la de [N] habían sido hechas para estar juntas, y solamente una con la otra. Fue un beso brusco, seco, y ninguno se movía. Estaban estáticos, congelados en el momento como si el tiempo se detuviera; [O] sentía la energía flotar a su alrededor y recorrerle los labios en una ráfaga de algo que sólo podía describir como maravilloso, porque lo era. Era un júbilo más grande que cualquier otro que hubiera sentido antes y eso lo hipnotizaba.

• • •

Poco después de separarse, los ojos de [N] estaban sobre [O], llenos de algo que nadie podría imaginar a menos que lo viviera, un sentimiento explosivo y absorbente, algo extraño pero hermoso."

—Aclaro que [O] es el personaje masculino y [N] el personaje femenino. Muchas gracias, de antemano, por su tiempo.

A ver, métete esto en la cabeza. Lo que necesitas para escribir es tan solo querer contar algo, transmitir unos sentimientos. Si no tienes nada que decir. No te machuques la corbata. Dedícate a otra cosa.
Mira. Nadie te enseña a escribir. Uno te puede enseñar, Gramática y un poco de redacción, y eso ayuda un poco, punto. Puedes aprender algunas técnicas narrativas, flashback, telescópicas, monólogo interior. Cajas chinas… en fin pero eso no te hace mejor ni peor profesionalmente. Lee, muchos cuentos, si escribes cuentos y muchas novelas, si escribes novelas, o lo que sea que escribes, pero lee escritores famosos clásicos. Muchos famosos de hoy no serán clásicos dentro de medio siglo, pero no sabemos quiénes serán, así que lee los que tienes seguridad de que ya lo son.
Escribe, lee y releer, muchas veces, si no te gusta o crees que no se entiende arréglalo TÚ, y déjalo cuando TÚ sabes que está bien. Si hoy no sale; sigue en otra cosa y arréglalo de nuevo cuando puedas leerlo como si lo hubiera escrito otra persona. Nadie tiene que leer tus cosas a menos que sea alguien conocido de confianza y que al menos tenga buen gusto, pero mejor TÚ. Nadie como tú.

1 me gusta

Hola, agradezco el consejo. ¿Pero no sé supone que estos foros son precisamente para que los escritores se apoyen entre sí? Además, sé que yo soy la mejor persona para corregir el texto, pero he recibido varias veces este consejo: A veces sólo una tercera persona puede ver los detalles que tú pasas por alto, sobre todo si tiene más experiencia, o simplemente puede brindarte otra perspectiva. Y si tomé la decisión de pedir ayuda aquí es porque no cuento con nadie en mi círculo social que pueda o quiera apoyarme con esta clase de cosas, agregado a que estos espacios están hechos para que haya esa clase de confianza entre usuarios de leerse y ayudarse. Claramente no pueden enseñarme y guiarme en cada pequeño detalle, pero eso no es lo que busco. Simplemente quiero opiniones y/o consejos sobre algo de lo que no estoy seguro totalmente, y con todo respeto, eso es lo que me gustaría recibir en su debido caso.

Y no es por despreciar lo que dices, de hecho me resulta muy constructivo. Solo que no pienso que sea la única forma de ver y hacer las cosas. Pero sé que, igual que esta, nada más es una opinión y la respeto.
Otra vez, gracias.

Saludos, entiendo lo que dices.
Si vuelves a leer mi mensaje anterior, verás que la posibilidad de alguien que nos ayude a corregir no está descartada, pero si tiene condiciones, claro son las condiciones que a mi me parecen porque hablo de mi experiencia. Debe ser una persona con madera de editor, sagaz, lista para,encontrar defectos, casi quisquillosa. Pero debes convertirte en esa persona.
Si quieres mándame un texto corto y te explico el proceso.

Quiero decirte algo más, que también puede interesar a otros que comienzan a escribir o que, siendo ya escritores, piensan o creen que deben o están obligados a escribir con perfección rayana en la asepsia superlativa.
Uno nunca va a terminar de escribir un libro, porque siempre tendrá errores, o simplemente cualquier idea que escriba podrá ser escrita de disímiles formas, cualquier descripción de la realidad ya Física, fenoménica o psicológica podrá expresarse de forma correcta o aceptable de diferentes maneras. Tengo un video de una entrevista a J. L. Borges donde este cuenta que una vez le preguntó a Fuentes
¿por qué publicamos? Y Fuentes le respondió: Para no pasarnos la vida corrigiendo el mismo manuscrito.
García Márquez dijo que: “ser escritor es el oficio más solitario del mundo”, precisamente porque debe corregir mucho y eso se hace solo. ¡Claro! Que es el trabajo de un corrector de Estilo. Pero para tener un estilo HAY QUE TENER ERRORES DE ESTILO.
No todos los grandes fueron impecables. Creo que los mejores bonos escribían tan bien y muchos fueron publicados porque sus editores arreglaron sus textos.
Te puedo enviar un curso de literatura que consta de recomendaciones, consejos y opiniones sobre escribir realizadas por más de 50 de los Escritores más reconocidos de todos los tiempos, en más de 100 documentos de Word. Lo anuncié en Facebook y otros foros literarios, también, aquí y solo me lo han solicitado dos personas, y eso que es GRATIS. SI te interesa envíame tu correo para enviártelo.

A ver releí tu mensaje inicial donde pones un ejemplo de texto donde dices que te enredaste.
Primero voy a ser extremista, tú no tienes que serlo, pero te lo recomiendo, como ejercicio de entrenamiento. Si no eres extremista con los enredos no serás capaz de encontrar muchos errores. El crítico debe ser despiadado para bien de la obra.
A ver:
Los labios no se tocan, no tienen manos. Los labios: hacen contacto. Eso de poner entre paréntesis quien es quien es fuente de dispersión y enredo. Hostias ¿pero es tan difícil decir él o ella, o Pepe y Maria hizo esto o aquello? Sigo en otro comentario.

Si el beso era brusco no hay que decir que ninguno se movía. Brusco, implica también que fue, rápido. Pero si fue brusco tuvieron que estar en movimiento para efectuar la brusquedad del contacto “besual” y enseguida para separarse, de hecho, lo lo más que hubo fue movimiento y el beso en el medio,.

Lo que sucede después del beso No sucede después, lo que sucede después implica demasiado tiempo, y lo que estás narrando sucede en fracciones ultra nanotemporales de tiempo,. Eso fue instantánea, a la velocidad de la luz. Por otra parte si dices que nadie lo pudo imaginar no me lo cuentes y si me lo vas a contar no me digas que nadie puede imaginarlo. Son cosas de sentido común (NO SON COSAS ¿VES? son expresiones, situaciones, ejemplos)
llevadas a extremo, pero que un lector con un poco de entrenamiento juzga como imprecisiones. Uye de los lugares comunes, no digas 'cosas" como siempre se han dicho o firman parte del lenguaje ordinario a menos que las digan los personajes. El narrador tiene que ser recontra exacto y decir las palabras exactas, nunca uses o usa lo menos posible palabras como: eso o hacer u otras que no definen el hecho real en sí. Igual usa rodeos o una metáfora.
Ea mi opinión, y se trata de lo que tú quieres decir, eres quien elije, pero sé tú quien sea cruel contigo. El asunto es lograr un equilibrio, Deja reposar el texto. Nunca se revisa acabado de escribir. Aunque es conveniente y eso es precisamente a lo que se aspira. Con todo y eso siempre vas a encontrar una mejor forma de decir algo. Y en muchos casos encontrarás cosas muy buenas que tengas que quitar porque te darás cuenta que no aporta nada al proceso narrativo. Escribir es decir algo con la mayor economía de recursos. MUCHA SUERTE.
saludos desde La Habana.

Hola Valentines_kreed!
Mi nombre es Claudia.
En cuanto a escritura del beso que planteas y el extracto que has compartido. Intenta darle otro enfoque, con sensaciones, etc. Describe el tacto de los labios, si aumenta la temperatura, la energía, lo que sea, tú ponte como si fueras el que das o recibes el beso.
Si te bloqueas, porque suele pasar, dale varias vueltas, puedes cambiar a primera persona si te ayuda a visualizarlo. Puedes hacer un borrador de lo que quieres que ponga, y vuelve más adelante. A mí me sirve el narrarlo en primera personas. Juega con las sensaciones de ambos.

Por ejemplo: “En el momento en que sus labios se tocaron, a O se le aceleró el pulso” y lo puedes acompañar con lo que has escrito.

Si tu libro es una novela romántica, lee mucha romántica, ahí puedes sacar ideas. El leer y escribir va mucho de la mano, pero entiendo que si estás inmerso en la escritura de tu libro, ahora mismo no te apetezca leer.

Hay muchos trucos para salir del bloqueo de ciertas escenas. Si aún así ves que te sigue costando y sabes lo que quieres escribir. Pasa a lo siguiente, subráyalo, y más adelante verás que lo sacas:slightly_smiling_face:

Espero que te sirva :slight_smile:

Claudia

Holis!

La verdad es que describir emociones es un mundo y si algo he aprendido como persona autista es que cada persona las vive de una forma muy diferente, por lo que el primer paso sería entender cómo es tu personaje para entender cómo lo vive, qué sensación es importante para ella/él. Te pongo un ejemplo personal y es que en mi caso, casi todas las emociones, empiezan y acaban en el estómago :face_with_hand_over_mouth:

Aquí podemos darte opiniones personales y datos técnicos (que veo ya te han dado alguno), pero al final eres tú la que sabe lo que quiere contar o transmitir. Una de las mejores cosas que puedes hacer, en mi opinión, es marcar en los libros esas escenas que te transmitieron mucho y analizarlas (estructura, palabras, descripciones, gestos…)

Hago un par de anotaciones. La primera es que usas mucho el “tuvo la sensación/sintió” y esto le quita fuerza al texto. Ya sabemos que está sintiendo todo lo que narra, no hace falta que nos lo digas. Ejemplo:

“En el momento en que sus labios se tocaron, [O] tuvo una sensación única en el mundo, sintió que ahí era donde sus labios debían estar, que su boca y la de [N] habían sido hechas para estar juntas, y solamente una con la otra”.

En su lugar podrías poner algo como: “En el momento en que sus labios se tocaron, [O] supo que ahí era donde sus labios debían estar, que su boca y la de [N] habían sido hechas para estar juntas”.

Como ves, menos palabras, más directo, lo cual queda bien (ojo, en mi opinión) porque el beso también fue así.

“Fue un beso brusco, seco, y ninguno se movía. Estaban estáticos, congelados en el momento como si el tiempo se detuviera; [O] sentía la energía flotar a su alrededor y recorrerle los labios en una ráfaga de algo que sólo podía describir como maravilloso, porque lo era. Era un júbilo más grande que cualquier otro que hubiera sentido antes y eso lo hipnotizaba”.

“Fue un beso brusco (nota: ojo, brusco también se puede interpretar como violento. Quizás quieras buscar una palabra más exacta o sin esa acepción), seco. Sin embargo, para O el tiempo se había detenido. Una ráfaga de energía cálida la recorrió de arriba abajo desde sus labios, le arañó la columna y le aflojó las rodillas. El calor del júbilo la llenó. Era un júbilo más grande que cualquier otro que hubiera sentido antes, algo embriagador”.

Ahora, cuando se separan, sí podrías añadir lo de que ninguno se movió, porque al ponerlo antes, cuando nos estás explicando cómo siente O el beso, parece que son un Ken y una Barbie a los que les has juntado las caras. Ojo, quizás es tú intención, desconozco el contexto.

Espero que estas anotaciones te hayan ayudado. Recuerda que todo lo que diga aquí es subjetivo.