Debook app: ¿alguna experiencia?

¡Buenas!

Me he encontrado con esto y no sé si alguno tenéis experiencia con ellos o habéis oído algo:

Me salió en Instagram, pero por ahora no he visto nada. Tengo en mente echar un vistazo para ver cómo va cuando avance un poco.

1 me gusta

Me salió en Instagram. El chico que lo anuncia parece un poco disperso y caótico, el hombre esta muy seguro de haber inventado la penicilina, pero una visita a su web confirma las peores primeras impresiones. Sinceramente no le veo mucho futuro a su negocio porque la auto publicación tiene un rango de lectores muy limitado (círculo de familiares y amigos) Con todo lo que hay por leer dedicarle tiempo a una obra que no ha pasado por el control de calidad literaria de una editorial tradicional que está jugándose su dinero por un autor me parece un ejercicio mas voluntarista que realista. Además toda la caótica estructura de negocio tiene el tufillo de las tradicionales estafas piramidales. No pinta bien.

En absoluto. En este foro hay ejemplos mucho mejores que yo, pero con más de 20 000 ejemplares vendidos creo que ya me he salido de mi círculo de conocidos. En español, nombres como Fernando Gamboa, además de esos otros que andan por aquí, demuestran que se pueden vender cientos de miles de ejemplares autopublicando. Y ya no digamos en inglés, con auténticos superventas como Mark Dawson.
Eso no quita lo que dices de Debook… no me parece que haya descubierto nada nuevo.

1 me gusta

Y millones también. :wink:

Disculpa, trabajo como voluntario en una librería solidaria de segunda mano. Cada vez recibimos más autopublicado en las donaciones (casi todos firmados por el autor) Van todos al montón de libros de reciclaje, no los compra nadie. Hay miles de personas autopublicando sin ningún filtro de calidad y rigor editorial. Gamboa o Dawson no tienen ningún tipo de control en sus ventas, así que pueden declarar las ventas que ellos quieran. Además, aunque sus cifras fueran ciertas, estos dos autores serian una anécdota, no la regla común en la autoedición. La autoedición, en la mayoría de los casos, es un bálsamo para egos heridos por rechazos editoriales, (y me parece una opción muy respetable) pero, por favor, no fantaseemos con carreras editoriales millonarias; eso es engañar a la gente.

¡Hola, @Victorius!

Aunque no soy yo el interpelado, ya que he comentado en el hilo, sí estoy aludido por esto:

En mi caso, empecé publicando con editoriales tradicionales; ahora, sigo haciéndolo, pero solo en papel; en digital, lo llevo yo mismo. No soy ni el primero ni el único en tomar ese camino.

La primera en hacerlo, que yo conozca (y seguramente tú también habrás oído, al menos, hablar de ella) es J. K. Rowling:

Después, le siguieron más autores y, hasta incluso, agencias literarias de primer nivel, como Sandra Bruna:

No son, en absoluto, casos aislados, sino tendencia en alza desde 2011. Sobre ello, hemos hablado muchísimo en este foro.

La cuestión es que hay autores que venden más y otros menos, y eso pasa tanto en cuenta ajena (es decir, publicar con editoriales tradicionales) como en cuenta propia (autoedición). Tan irreal es pensar que publicar por cuenta ajena nos convierte automáticamente en millonarios (la realidad es que, por estadística, el rango de ventas de una ópera prima estriba entre 50 y 200 ejemplares) como que la autoedición es solo para fracasados.

Lo cierto es que cada modalidad de edición tiene sus pros y sus contras. Una carrera híbrida, como los casos que cité antes, aúna lo mejor de ambas vertientes, esto es: en digital, cuenta propia; y, en papel, cuenta ajena. Aunque también, dependiendo del perfil de escritor, según las características y objetivos de cada cual, puede interesarle más cuenta propia (en el caso de los comerciales, las ventas) o cuenta ajena (los académicos, el prestigio) en exclusiva. No es tan sencillo como parece…

1 me gusta

Solo tienes que ir a ver los resultados de ventas de libros de Amazon, y en particular los de Kindle Unlimited, donde los tradicionales no suelen estar, para comprobarlo. O preguntarte por qué las editoriales tradicionales los (nos, aunque estoy infinitamente lejos) han querido fichar. O por qué les permiten, como a Miguel Ángel, mantener los derechos en digital y publicar con ellos en papel, algo que las editoriales nunca han querido porque pierden el monopolio que venían ejerciendo.

Exactamente igual que son una anécdota los autores publicados por editorial que triunfan así.

Pues creo que es muy legítimo fantasear con alcanzar el éxito haciendo lo que te gusta. Manteniendo los pies en el suelo, deberíamos intentarlo todos. Aquí nadie está diciendo que autopublicar te lleve al éxito, al igual que no lo hace publicar con editorial, pero la posibilidad está ahí.

Por último, por una experiencia reciente que he tenido y enlazando con los libros que tiráis, lo normal es que las editoriales tradicionales vendan más en papel, mientras que los autopublicados venden más en digital. Ahí puede estar parte del sesgo que estás percibiendo al trabajar en una librería de segunda mano.
¡Un saludo!

1 me gusta