Hola a todos. Llevo meses intentando escribir mi primer libro, pero tengo muchas dudas y miedos. Algunos de ellos son: no saber como seguir con la trama sabiendo que ya hay muchos libros publicados igual que el mío. ¿Cómo se cuando debo terminar un capitulo y empezar otro? ¿Cuándo acabe de escribirlo donde publico el libro?
Saludos. Bienvenido a este viaje de escribir un libro. Es todo un reto, todos los que hemos emprendido el viaje hemos pasado por lo mismo.
En los diferentes foros hay varios consejos de dónde publicar tu libro (desde crear una página, o Amazon, tú eliges)
Acerca de las otras preguntas. Para aprender a escribir, debes escribir. Si quieres puedes ampliar tus dudas a algo más específico si quieres te puedo dar mi opinión.
Muy buenas, Didi
Te respondo a tus preguntas de forma ordenada sobre como lo suelo hacer yo o como yo lo veo por mi corta experiencia, por si te sirve de ayuda.
1- no saber como seguir con la trama sabiendo que ya hay muchos libros publicados igual que el mío
Por experiencia esto depende mucho del autor en cuanto a como formar tu trama y como plasmarla sobre el papel. Por mi parte me gusta hacerme un esquema sobre los “principales eventos” que van a ocurrir en la historia, eventos que al menos en esencia deben ocurrir, lo que implica que voy con las ideas claras y le dedico un tiempo a preparar ese guión previo. Pero hay autores que no les gusta trabajar así (lo cual también es completamente respetable) y lo pueden ir adaptando. Aquí tendrás que encontrar con que metodología te sientes más a gusto a tu forma de ser.
Por mi parte no me preocupa tanto si se parece o no a otros libros (como dicen, se ha escrito de todo) y no creo que sea un problema, especialmente si son tus inicios. Pero si te preocupa repetirte, puedes leer libros reconocidos del mismo género para darle una vuelta de tuerca y no repetirte, mezclar géneros…
Yo por mi parte, como espíritu para llevar el largo (y a veces frustrante) proceso que es la escritura, te recomiendo que escribas sobre aquello que realmente quieres escribir y que no te obceques tanto en algo así. Por ejemplo, no te obligues a escribir algo que no te apetezca, pues sin pasión carece de sentido.
Hasta que puedas vivir de ello, si logras tener esa suerte, tómatelo como un Hobbie en el que debes practicar, errar, aprender, mejorar y sobretodo, disfrutar. Y es algo que irás descubriendo.
2- ¿Cómo se cuando debo terminar un capitulo y empezar otro?
Por mi parte lo hago a ojo, aquí depende mucho del autor sobre cómo quiere estructurar la obra. No creo que haya una forma “correcta” de hacerlo, por decirlo de alguna forma. Dependerá de ti.
Hay autores que ponen muchos capítulos y otros que ponen pocos en obras de extensión similar… creo que debes sentirte a gusto sobre como estructuras la obra y el ritmo que lleva. A partir de ahí, es algo que acaba apareciendo de forma orgánica.
3- ¿Cuándo acabe de escribirlo donde publico el libro?
Publicar debería ser, ahora mismo, la menor de tus preocupaciones.
Es algo que deberías preocuparte cuando tengas el manuscrito acabado, tanto en forma como en trama, y lo hayas repasado cuantas veces creas necesarias (o hasta que tires la toalla, como me suele pasar a mi) para que quede mínimamente aceptable para ti es entonces cuando deberías mirarlo. Ahí ya puedes plantearte dar el siguiente paso, siendo pasándolo por un corrector profesional o directamente a publicar.
En esa última opción tienes, a grandes rasgos y sin entrar en muchos matices, las opciones de las editoriales (ojito con las piratas, mirarán de cobrarte y desangrarte), que puede llegar a tomar tiempo encontrar alguna que te/le interese o tienes la opción de autopublicarte, en plataformas como Amazon., con toda la faenada que hay detrás en crear la portada, ajustarlo a los formatos…
Aquí no te voy a decir que haya un camino correcto, pues depende mucho del autor como escritor, su popularidad, la obra en cuestión, etc. Es un tema que deberás investigar llegado el momento y ver cual te gusta más.
Estos libros te pueden servir:
Gracias por tus consejos, los tomaré en cuenta de aquí en adelante.
Muchas gracias, los leeré.
Hola Didi.
Perdona que no haya participado antes, pero son fechas en las que todos andamos muy ocupados.
¿Desde dónde nos escribes? La pregunta es por curiosidad y para saber encauzar la respuesta de dónde publicar tu libro. Pero vayamos en orden a tus preguntas.
En mi humilde opinión, permíteme que, por mi edad sexagenaria de ávido lector y novel escritor, te de unos consejos de algunas cosas que he aprendido en mi camino, que no tiene porqué ser el tuyo y, por lo tanto, tampoco ser como te sugiera.
Te diré lo mismo que me dijeron a mi hace tiempo e hizo que saltase la chispa que me puso a escribir: ¿cuántas obras han pasado por tus manos que en tu opinión (y la de muchos otros) quizás no merecerían estar publicadas?. Te respondo yo: Más de las que somos capaces de recordar y algunas de autores célebres. Sin calidad en el argumento ni en el relato.
¿Que quiero decir con esto?
Tú eres única al igual que tu historia. FUERA MIEDOS.
Las dudas, que sean por el argumento. Documéntate y continúa.
Por ponerte un ejemplo: ¿Cuántas historias de amor se han escrito para novela, teatro, guiones de cine, etc.? ¿Cientos? ¿Miles? ¿Qué las hace diferentes? …
El autor, su enfoque, su manera de hacérnosla sentir.
Sé tu misma, deja que tu historia fluya. Planéala o créala sobre la marcha, pero hazla tuya. Siéntela y conseguirás que los demás la sientan.
Dónde terminar un capítulo y comenzar el otro es relativo de aconsejar.
Debes tener en cuenta que no puedes cortar un capítulo en mitad de una escena… ¿¡o sí!?, pero sobre todo no debes dejar al lector sin completar una información que le llega por el relato… ¿¡o sí!?.
Hay estudios sobre esto que preguntas y la respuesta es muy amplia y relativa conforme a lo que estés escribiendo y cómo lo hayas estructurado.
En mi novela, lo hice por instinto (seguro que aprendido de mis lecturas) y porque lo consideré oportuno para avivar el interés del lector. Cortaba el capítulo dejando al lector con la impaciencia de conocer como seguía la trama, necesitando esas respuestas que le empujaban a leer hasta encontrarlas en el siguiente, o en el siguiente del siguiente. ¡Pero ojo! como dice nuestra amada y excelente maestra e instructora Gabriella Campbell, la cual te recomiendo para resolver muchas de tus “dudas”, cuidado con martirizar demasiado al lector y hagamos que deje la lectura. Que sufra, pero lo justito. En el fondo somos un poquito masoquistas, pero algo vagos si nos alargan demasiado el encontrar respuestas.
En lo de publicar, opino como te ha dicho el amigo Harkonen: acaba tu manuscrito.
No dejes que te pueda la mala consejera, impaciencia.
Escribe, escribe, escribe y luego corrige. Que lo lean tus lectores cero y mientras pasen unos meses sin que lo hayas leído una vez más. Entonces lo vuelves a corregir tú, y más tarde lo mandas a corregir, a ser posible por profesionales o acreditados.
Cuando hayas hecho todo esto, no te precipites ni creas en ofertas grandilocuentes que te hagan llegar de alguna editorial. Para entonces, vuelve aquí o a otros foros o páginas especializadas y pide opinión. Seguramente, los que hemos tropezado en muchas piedras, podremos contarte de muchos caminos a elegir.
Ánimo. Escribe, escribe y disfruta mientras lo haces.
Si te ha servido de algo, me hará feliz saberlo. Si no, también.
Saludos
Juan F. Castro - www.todosefue.com
Hola Juan.
Escribo desde España.
Muchas gracias por tus consejos, me han ayudado mucho y los tomare en cuenta.
Escribiré sin parar hasta terminar el manuscrito.
Un saludo.