Escribir un libro: La aventura que nadie te cuenta

Saludos desde mi rincón de escritura

No sé si todos habéis pasado por lo mismo, pero para mí, escribir ha sido todo un proceso de aprendizaje, una montaña rusa emocional que me ha llevado a experimentar la gama completa de emociones humanas. Desde la inocencia del que no sabe lo que le espera al comenzar, hasta la frustración del que se estrella con la realidad del reto que implica este camino.

Habemos algunos osados que nos lanzamos en solitario, sin ningún tipo de apoyo ni conocimiento del tema. En mi caso, ya había escrito algunos cuentos infantiles para mi hija, y un día me dije: “Creo que tengo talento, va a ser muy fácil ganarme la vida con esto.” Ahora lo pienso y no puedo evitar reírme de mi propia ingenuidad.

No sé si estáis de acuerdo conmigo, o si tuvisteis que lidiar, como yo, con la absoluta ignorancia de lo que significa escribir una novela. Por eso, me encanta conocer las opiniones de todos los que recorren este mismo camino. Creo que compartir experiencias no solo nos ayuda a sentirnos menos solos, sino que también puede facilitar el camino a quienes aún no han dado sus primeros pasos.

Es justo por ese motivo que escribí el artículo: Cómo iniciar una carrera literaria. Lo dejo por aquí por si os sirve, pero lo que de verdad quiero escuchar son vuestras historias.

¿Cuáles han sido sus mayores desafíos? ¿Qué les ha funcionado? ¿Tienen algún truco para esos días en los que parece imposible escribir una sola palabra? ¡Estoy segura de que todos podemos aprender algo unos de otros!

5 Me gusta

Hola @marielacervino, me identifico bastante con lo que comentas. Yo soy uno de esos osados, de hecho, apenas me estoy iniciando en esto, ya que la necesidad económica nunca me ha dejado tiempo suficiente para dedicarle a otra cosa que no sea mi labor como informático, pues es una profesión que no para de evolucionar y mi formación, más allá de haberme graduado formalmente como ingeniero de sistemas, en gran medida ha sido autodidacta.

El contexto en el que vivo, el venezolano, es el de una sociedad y una economía en crisis, donde los salarios son insuficientes para subsistir y el valor del conocimiento técnico es inferior al de las afiliaciones políticas, por lo que se necesitan varias actividades laborales para sustentar a una familia. Eso me ha impedido contar con tiempo de libre para escribir.

Además, desde niño he tenido problemas con la lectura y la escritura, lo que le atribuyo a mi supuesta dislexia no diagnosticada, lo cual me hizo reprimir mi vena literaria y abandonar la escritura durante mucho tiempo.

Sin embargo, en los últimos años, luego de haber recurrido a la redacción de contenidos digitales como medio para obtener un ingreso extra, he recuperado mi pasión por la escritura y comenzado de nuevo a plantearme la idea de intentar vivir de ello, aunque en estos momentos parece más una loca aventura que una apuesta objetiva.

Pese a todo lo que tengo en contra, especialmente la necesidad de generar ingresos con los que sustentar a mi familia, estoy intentando hacerme un nombre como escritor y para eso estoy creando una web, escribiendo una novela y leyendo bastante sobre todo este mundo de la escritura para poder hacerlo de la mejor forma posible.

2 Me gusta

Hola, RotsenZemog,

Gracias por compartir tu historia. Es increíble cómo, a pesar de tantas dificultades, has logrado retomar tu pasión por la escritura. Sé lo que es enfrentarse a un contexto complicado y tener que sacar tiempo de donde no lo hay, pero que estés escribiendo una novela y creando una web demuestra tu gran determinación.

Lo de la dislexia no te detuvo, al contrario, estoy segura de que te ha dado una perspectiva única que enriquecerá tus historias. Sigue adelante, porque estás construyendo algo valioso.

Si necesitas algún consejo o apoyo, aquí estoy. ¡Mucho éxito en tu camino literario!

1 me gusta

Muchas gracias por sus comentarios y por la oferta de ayuda, seguramente en algún momento le tomé la palabra. He estado leyendo artículos de su blog y me parecen muy útiles e interesantes, de hecho, creo que tomaré algo de inspiración para mis propias publicaciones en el blog que estoy creando, que a diferencia del suyo, se enfocará no en la fantasía oscura, sino en la ciencia ficción en sus diferentes vertientes y donde pretendo abordar no solo obras literarias, sino también películas y series, quizá incluso videojuegos. Saludos, nos estaremos leyendo.

Hola:
(Sorry, tengo teclado ingles, asi que va sin acentos)
Hace casi dos años escribi una novela y la publique en Amazon en castellano (La Promesa) y en ingles (The Promise). En ese momento yo tenia la idea simplista que escribirla era la parte mas dificil. Luego me di cuenta que eso es un juego de niños al lado de lo que viene despues.
No se ahora, pero en ese momento habia que ser un tecnico de la NASA para poder llevar “el manuscrito desde Scrivener” al formato aceptado por Amazon. Y no soy el unico que piensa eso.
Pero… una vez publicada, empieza el ARDUO trabajo de “marketearla”. Y eso es casi como OTRO trabajo de tiempo completo (y complicado).
Asi y todo, Federico, uno de los escritores mas prolificos de este grupo y que conoce muy bien la realidad del marketing literario (les recomiendo que lean la saga de “El Albatros”), me dijo que los avisos que puedas poner (mas $$$$$) son dirigidos a personas que leen (NO a cualquiera). Luego, cuando el aviso esta frente al potencial comprador, el siguiente paso es lograr que haga click para ver de que se trata ese libro en particular. La realidad indica que de cada 5.000 personas que dan el “2do click” hay SOLO UNO dispuesto a comprar ese libro. Repito: UNO solito entre CINCO MIL. En resumen, mucho trabajo, mucho dinero y mucho tiempo para intentar “ganar la lotería”.
Vivi 24 años en Canada. Cuando trabajaba en Toronto como agente inmobiliario, tenia muchas mas posibilidades de vender un casa de dos millones de dolares, a que alguien me comprara un libro que valia solo $15. Parece ridiculo, no ?
Como veras, vivir de la escritura es un sueño que requiere un milagro gigantesco, muchisimo esfuerzo, mas tiempo del que seguramente tenes disponible y dinero para invertir. Mi sugerencia es que escribas PORQUE TE GUSTA. NO pienses en engrosar tu cuenta bancaria.
Hoy en dia, y en cualquier campo, sin importar lo que hagas, el 80% del exito es MARKETING. Esta lleno de libros excelentes que se venden a 3 x €20. Mientras que Dan Brown, aun escribiendo porquerias, vende millones ($$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$). Y ademas del marketing se encarga otro que sabe mas que el. Yo tenia un gerente que una vez me dijo: “Si bien no son los mas grandes, los huevos que mas se venden son los de gallina, porque cacarea cada vez que pone uno”.
La vida de vez en cuando nos da un “cachetazo de realidad”. ESTE, es uno de esos.
Suerte igual con tu sueño. A veces se alinean las estrellas y sale algo bueno sin “flagelarse” demasiado. Y, si no pasa nada, al menos tendras la satisfaccion de haber terminado el libro que empezaste. Seguramente alguien lo apreciara.

2 Me gusta

Saludos amigo @jorgeb, ciertamente desde un punto de vista objetivo, adentrarse en el mundo de la escritura con fines económicos, sin tener detrás una comunidad de seguidores enorme (como ocurre en el caso de celebridades que de un día a otro comienzan a vender sus propios libros), es simplemente una locura, dado que las probabilidades de lograrlo son exiguas. Pero… De poeta y de loco, todos tenemos un poco. Así que, no nos queda de otra, que soñar, y prefiero hacerlo a lo grande.

Muchas gracias por compartirnos un poco de tu experiencia. Yo empecé a escribir desde los 7 años, y me apasiona mucho escribir al igual que leer. Hace algunos años dejé unos borradores de unas novelas inconclusos, y hace mes y medio publiqué mi tercer libro, en el cual hablo, junto con 2 colaboradoras, sobre nuestra experiencia de vida como pacientes diagnosticados con trastorno bipolar. Y puedo decir que de manera general, en la vida estaremos expuestos a prejuicios, etiquetas, y siempre habrá obstáculos en el camino. Pero cada día es una nueva oportunidad de aprender, probar nuevos sabores, conocer personas, disfrutar de un buen café, y un buen libro.

Este reciente libro que publiqué me ha despertado mucha ilusión en la vida, porque ante tanto estrés, exceso de trabajo, tráfico, y un ritmo de vida tan acelerado, es necesario darnos un respiro, y volver a empezar.

Me agrada formar parte de esta bella comunidad de lectores y escritores.

Saludos desde La Habana
No sé porqué querría alguien que pretende iniciarse en el oficio más solitario del mundo, según lo definiera El Gabo, buscar opiniones ajenas para no sentirse solo o sola en tu caso.
De todas formas te dejo mi parecer.
Creo que no hace demasiada falta saber lo que hacen otros, más bien estorban. No me explico que alguien que siente o dice sentir proclividad, vocación o cosquillas por escribir, no tenga algo que decir o no sepa cómo hacerlo. Parece o me parece bastante contradictorio. A mí, los demás, no me importa lo que hacen ni cómo. Estoy bastante ocupado diciéndome lo que creo que debo decirme. Porque de eso es de lo que creo que trata escribir: un diálogo con uno mismo. Del yo que cree ser con el que quisiera ser, para ver si aparece el que de veras soy y no encuentro. No escribo para contar historias y divertir o asustar o entretener a otros, mucho menos para hacerlos pensar lo cual me parece algo manipulativo y hasta arrogante. Mas bien creo que el trabajo del escritor es despertar a los dormidos. La humanidad está echizada, aletargado. Duerme a pata suelta y sueña que vive
Por eso regalo mis libros, no creo ni me interesa que me tengan en cuenta. Aquí te dejo de regalo un libro mío quizás sirva de algo aunque no es obligatorio leerlo:

Hola, ante todo de verdad agradezco mucho que se hablen sobre estos temas, el iniciar algo puede resultar bastante confuso más aún si hay letras involucradas y la juventud junto con la ignorancia nos aborda.

La incertidumbre de lo que puede pasar y la falta de información es agobiante, sinceramente yo no he publicado ningún tipo de libro o novela, los escritos e historias que hago son simplemente como parte de un hobby, es sumamente interesante y gratificante el poder entender varias de sus experiencias y como a pesar de los obstáculos siguen intentándolo.

Personalmente puede decir que desde muy pequeña he tenido afinidad con la lectura y escritura y de a poco se ha convertido en un sueño conseguir publicar mis propias novelas, mis propios libros.

Sin embargo, existen muchas veces que el bloqueo tanto lector como escritor llegan y no sé como manejarlo, en la actualidad estoy pasando uno de ellos, que me ha costado mucho siquiera enfrentar ¿Existe algún consejo o truco para este tipo de complicaciones?

A mi me ha pasado varias veces, entonces puedo entenderte.
Primero, recuerda que la escritura y la lectura deben ser actividades que te apasionen y disfrutes, no una obligación. No te castigues ni te frustres si no te sale como quisieras, además tómate un descanso: A veces, el mejor remedio es alejarte temporalmente de la escritura o la lectura. Y puedes dedicarte a otras actividades que te gusten y vuelve a ello con energía renovada. Igual puedes leer libros de autores que admiras, visita lugares que te inspiren, escucha música que te motive. Deja que esas fuentes de inspiración fluyan.

Espero te sirva

Hola amiga, si te comprendo pero es importante permitirte escribir sin presión, puedes establecer una rutina diaria que te motive a crear, incluso si no sientes que estás produciendo algo perfecto. Cambia de ambiente, lee libros que te inspiren y realiza algunos ejercicios de escritura que pueden ser herramientas efectivas para mantener tu creatividad. Además, si sientes que la lectura se ha vuelto difícil, explora diferentes géneros, lee en fragmentos y no sentirte culpable por dejar un libro que no te atrae son formas de mantener viva tu pasión por la literatura. No te rindas preciosa al final todo a vale la pena :wink:

Holaaaa Mariela @marielacervino , supongo que ese es tu bello nombre. ¡Qué bueno que compartas esto! Yo también pasé por esa montaña rusa emocional al empezar, jejeje. Todos esos momentos de entusiasmo inicial seguidos de los golpes de realidad. A veces parece que la escritura es más un proceso de paciencia que de creatividad, pero al final cada frustración se convierte en una lección valiosa. Los primeros días o meses, cuando todo parece más complicado de lo que imaginabas, son los que más nos enseñan.

Uno de mis mayores desafíos fue aprender a separar la idea que tenía en mi cabeza de lo que realmente podía plasmar en el papel. La escritura es más que solo tener buenas ideas, es saber hacerlas crecer y evolucionar. Lo que me ha funcionado es escribir todos los días, aunque sean solo unas pocas líneas. Hay días en los que no parece salir nada bueno, pero esos son los que me permiten seguir avanzando. Y si de verdad no me sale, no me forzo, me tomo un descanso y vuelvo a ello con una nueva perspectiva.

Respecto a los días en los que no se puede escribir una sola palabra… ¡todos los hemos tenido! A veces la solución está en hacer algo completamente diferente, incluso tomar un paseo, leer algo inspirador, o simplemente no pensar en la escritura por un rato. ¡No hay nada malo en ello!

Me encanta esa idea de compartir experiencias y aprendizajes, porque al final, todos estamos en este viaje juntos. ¿Cuáles han sido tus descubrimientos más recientes en este camino? ¡Estoy seguro de que hay mucho que aprender de tu experiencia también!

Saludos,
Carlos

Saludos desde Lawton, La Habana.
A ver ¡ah! el bloqueo… eso que los escritores llaman bloqueo puede suceder por muchas razones, por muchas, pero son razones que no son la razón real.
La razón real del bloqueo es que uno no tiene nada que decir. Hay que partir del hecho de que, quien tiene algo para transmitir, quien tiene un mensaje que comunicar, no sufre de esta “enfermedad” literaria llamada bloqueo.
Digo más. De hecho, cualquiera que se crea que tiene una misión o al menos se la inventa y la vive y con eso atiza el fuego de una pasión, de un cierto estado alterado de consciencia, pues lleva andado un buen trecho en la posibilidad de estar libre de tal bloqueo.
A mí me parece que esa pasión, que parece o puede parecer tan admirable, es un embrollo retórico, una estrategia publicitaria para pasar por escritor genuino. No tengo nada en contra, y hasta me parece bien y hasta lo creo adorable. Pero, hablando en plata, con el corazón en la mano y sin pelos en la lengua, me parece una masturbación mental, una pose ficticia o no, porque puede ser una pose muy vívida y no deja de ser un espejismo, una fantasmagoría y una falsedad noble e inconsciente. No hay maldad en vivir en el error. La verdad es otra. El asunto es que estamos durmiendo despiertos el sueño de la civilización y la cultura.
En la vida real los escritores, me refiero a la mayoría, son o somos, o hemos sido, agentes que contribuyen al sueño de la sociedad, al contarnos historias que siguen estirando el chicle de la estupidez humana.
El escritor Real no es un escritor que escribe para otro, sino para sí mismo. Para explicarse el mundo en que vive, pero debe primero encontrar ese conocimiento leyendo libros oportunos y precisos, no cualquier libro. ¡Claro! no todos lo creen.

saludos a todos , soy nuevo en la comunidad ,toda la vida me a gustado leer y escribir pero nunca fui capaz de dedicarme de lleno , luego por la vida misma abandone un tiempo , haciendo autorreflexión a mis 36 años e decidido retomar y luchar por ello , no hay otra forma sino como seria capaz de ver a mis hijos a su rostro y decirles q luchen por sus sueños. se q este camino es difícil y requiere inversión pero si de algo nunca e dudado es esto, las palabras son eternas de esa forma viviremos siempre en nuestros escritos.
saludos y nunca pierdan la fe

Hola, Mariela.
Escribir es básicamente autoconocimiento y desahogo. Un ejercicio muy personal siempre.
Como truco para los días que no puedes escribir nuevo, yo corregiría lo antiguo para poner a tono la escritura. Y tiraría de “banco de apuntes”, como yo llamo a esas notas que todos los escritores guardamos, ya sea en blocs, libretas o archivos digitales. Esas anotaciones siempre necesitan reposo y qué mejor momento para recuperarlas y trabajarlas que cuando estás estancado en lo creativo.