Hola a todos me presento soy escritora novata

Se perdonó y olvidó

La mujer reconoció que necesitaba perdonar, porque la mochila de la vida se hacía pesada y sus pensamientos intrusivos no la dejaban en paz.
Cada libro que leía le recordaba que el pasado debía estar en el lugar que le correspondía, y cuando intentaba aplicarlo a su vida, notaba que, aunque creía vivir en el presente, su vida seguía centrada en el pasado.
Todo giraba en torno a sus recuerdos, a sus heridas; se había aferrado a lo que ya estaba muerto. Seguía varada en la estación de lo que fue, de lo que pudo haber pasado.

Eso la detenía, la mantenía en un círculo de tristezas, iras y frustraciones. Aunque hacía introspectivas, no lograba avanzar.
Pero una cosa tenía clara: no quería quedarse en el mismo lugar. Ya estaba harta de abordar el crucero a ninguna parte y volver siempre al punto de inicio.

Así que un día, en una de esas noches donde el insomnio, las lágrimas y el cansancio golpeaban su alma, decidió poner fin a todo lo que la mantenía en aquel oscuro estado.
Decidió perdonar.

Y en ese camino del perdón entendió que no solo se trataba de otorgar perdón a otros. Entendió que no se amó lo suficiente, que dejó de priorizarse, que abandonó sus sueños, que perdió la disciplina y que se castigaba por todo lo ocurrido.
Más importante aún, comprendió que debía perdonarse a sí misma. Que para alcanzar la paz, debía olvidar lo que quedaba atrás.

Se abrazó a sí misma y, con aquel abrazo, también abrazó a los demás.
Se aceptó, y al aceptarse, se sanó.
Volvió a soñar, a llenarse de esperanza.

Caminaba ahora hacia los propósitos que Dios tenía para su vida, confiada en que el monstruo de sus pensamientos desaparecía con la luz del perdón.
Volvía a elevar anclas, liberando de la prisión a su cautivo corazón.

Soñaba, y a su ritmo… volvía a ser plena.

A ver, querida: a mi modo de apreciar… has escrito un texto en prosa. Redactas bien para ser “novata”, que me parece una palabra feísima, la pobre, no tengo nada en contra, pero no me gusta.
Pero, si lo eres, me pregunto: ¿sabrá lo que escribió? Porque, por lo general, las personas que se inician en el oficio de escribir a veces, no diferencian el género de lo que escriben. Y, yo te preguntaria, ¿Qué es esto que traes? Porque puede estar bien, mal o regular y ser una de varias formas de presentar una historia. De hecho, clasifica como narrativa, pero, ¿…?¿Cuál? ¿Qué tipo?
Supongo que quieres una evaluación, un comentario, saber si le interesaste a alguien. Yo te pregunto eso. ¿Qué nos traes? Porque según sea lo que escribiste será lo que pueda decirte. Un cuento no es lo mismo que un capitulo de novela, un ensayo no es lo mismo que un artículo periodístico, o una crónica, puede ser un testimonio.
Quizás, piensas que escribiste un poema pero una décima no se escribe igual que un soneto. Y esto es lo primero que debes saber para que dejes de ponerte nombretes.
Mi correo es [email protected] me escribes y te mando Gratis un curso de Literatura que consta de una colección de más de documentos en Word y pdf de recomendaciones y consejos de los mejores escritores de todos los tiempos. Que te puede ser útil. La colección fue realizada por un profesor de ka Univ de Stanforf de EEUU. No la hice yo.
Saludos cordiales.