PRÓLOGO
Dicen que los opuestos se atraen, ya que uno se complementa
con el otro formando uno solo. Como el día y la noche, que
forman 24 horas juntos; como dos fuerzas opuestas pero inse-
parables por su danza cósmica; como el mar y la arena, don-
de el sol y la brisa se entrelazan y la arena abraza al mar con
afecto leal…, o como el trastorno bipolar, que son dos polos
magnéticos, dos estaciones que alternan en el alma.
Donde la manía es ese verano en el que el sol está más
radiante de lo regular; como un huracán lleno de colores pin-
tando el lienzo de una vida con trazos de euforia y vibras de-
safiantes; donde los ojos se vuelven las estrellas más brillantes
de la noche en la que los cometas desafían las gravedades sin
importar las consecuencias y el cuerpo a las olas danzantes
del mar a punto de estallar.
Mientras que la depresión se vuelve ese frío invierno
en el que solo nos gustaría invernar, en el que nuestras lágri-
mas se vuelven gotas de lluvia sin parar y la neblina nos rodea
como sombra que se desvanece en un oscuro abrazo hacia lo
desconocido en una mente infernal.
Sofia Avelar
INTRODUCCIÓN
“Viviendo entre dos mundos” es una historia que narra la
vida de Sofia Avelar, Marian Piña y Julio Gutiérrez, quienes
abren sus corazones a un mundo que solo ellos conocen. Un
mundo en el cual el trastorno afectivo bipolar los ha acom-
pañado durante muchos años, y con mucho orgullo les digo
que, siendo pacientes diagnosticados, seremos las primeras
personas en escribir y publicar un libro sobre el Trastorno
Afectivo Bipolar.
Este libro nació con el principal objetivo de poder ofre-
cer respuestas mediante nuestra experiencia, compartiéndo-
les lo más sagrado que tenemos: nuestra historia, así como
también relata los pros y los contras del trastorno afectivo
bipolar, el cual afecta tanto a hombres como a mujeres, y a
nivel mundial lo padece entre un 0.2 y un 1.6 por ciento de la
población. Asimismo, se explican sus tipos, como el TAB 1 y
el TAB 2, y sus diferencias.
Actualmente, hay prejuicios, etiquetas y una infinidad
de opiniones erróneas sobre el trastorno bipolar. Cabe men-
cionar que la bipolaridad no es una forma de ser en las per-
sonas, sino una condición médica que no define a quienes la
padecen.
La bipolaridad va más allá de tener cambios de humor,
porque es una enfermedad que necesita ser diagnosticada por
un especialista, y quienes la padecen deben tener una medica-
ción adecuada y estar en constante terapia.
Cuando se tiene una enfermedad mental, se vuelve más
complicado poder sobresalir en la vida, como cualquier otra
persona, ya que suele haber mucha inestabilidad emocional
en la persona que padece este tipo de enfermedades, y erró-
neamente se tiene la creencia de que el término “bipolar”
está relacionado con tener cambios de humor muy drásticos.
Y aunque sí es parte de los síntomas, no es lo único que abarca
la bipolaridad.
Hay muy poca información sobre esta enfermedad, y
son pocas las personas, aparte de los especialistas como psi-
quiatras, psicólogos, neurólogos, que empatizan con los pa-
cientes. Debido a eso hay discriminación y rechazo en cual-
quier ámbito de la vida, ya que, ante la sociedad, eres alguien
inestable. Y esta inestabilidad afecta en el área laboral, fami-
liar, con los amigos y la pareja.
Esperamos que el contenido de este libro pueda ayu-
darles a aquellas personas que padecen el TAB 1 o TAB 2
(Trastorno Afectivo Bipolar) a conocerse más, comprender
por qué viven de tal manera, y que también pueda ayudarte
a ti si eres familiar de alguien que padezca esta enfermedad.
Como paciente les puedo decir que afrontar la vida con
una enfermedad de salud mental no es una tarea nada senci-
lla, y a mis 31 años sigo tratando de conocerme más y com-
prenderme.
Desde el momento en que recibí el diagnóstico de TAB
2 por parte de mi psiquiatra, tomé la decisión de aceptar esto
que tengo y aprender a convivir con ello. Aunque no me ha
sido nada fácil afrontarlo, pues, como toda persona, tengo mis
altibajos, y es que desde que empecé a recibir tratamiento e ir
a terapia, fui acumulando y acumulando muchas emociones,
lo cual me causó bastantes inseguridades. Y esto me ha perju-
dicado desde hace años en mi entorno familiar, así como en el
trabajo y también al tener una relación sentimental.
Pero con el paso de los años me he ido conociendo más
y he trabajado en mi autoestima, mi carácter, mis emocio-
nes, mis impulsos, lo cual me ha ayudado a estar mejor. Se
vuelve un poco más ligera la carga cuando nos desprendemos
de todo aquello que nos resulte perjudicial, y eso es parte del
amor propio.
Considero que, muy independientemente de padecer o
no padecer alguna enfermedad mental, el amor propio es un
tema fundamental en la vida, ya que nos olvidamos de con-
sentirnos, apapacharnos, y muchas veces damos más a los de-
más que a nosotros mismos.
Al final de todo, la única persona que permanecerá a
tu lado toda la vida eres tú mismo, así que no vale la pena
desgastarnos y preocuparnos demasiado por situaciones que
no siempre estarán en nuestras manos. Tengan o no tengan
solución.
Julio Gutiérrez