¿Importa la calidad literaria?

Desde luego tiene que existir un equilibro entre el contenido y el continente. No puedes escribir una gran historia con un motón de faltas de ortografía y gramaticales, ni puede escribir un texto inmaculado con una historia soporífera.
Por otro lado, conozco escritores que cuando escriben quieren hacerlo de una pasada de forma perfecta y se concentran más en las cuestiones técnicas que en lo que quieren contar, con mal resultado. Yo desde luego soy más de soltarlo todo, centrándome en la parte creativa, y ya después en las revisiones me encargo de que tenga la forma correcta.

2 Me gusta

He leído todos los comentarios y estoy muy de acuerdo con la
mayoría de ellos. Cada escritor tiene al menos un idioma de
conocimiento, nativo o aprendido. El idioma está inserto en una
cultura, en un lugar, en unas experiencias. Las normas y reglas deben
dominarse para luego descartar aquellas que están en desuso o usar
las que han traspasado el umbral de cada época. Esto no es fácil.
Donde hay un aparente error puede encontrase un acierto.

La RAE, como todo lo humano, también se equivoca. Rara vez, pero
se equivoca.

Si, al parecer, ahora se escribe más, es porque se publica más o noexisten tantas dificultades para hacerlo. Esto es positivo. Desde
esto viene la aprobación del lector universal, anterior al crítico. Pero
La crítica entendida es el mejor filtro para la calidad. Se aprende leyendo, primero. Luego se adiestra la velocidad, etc. Un escritor debe dominar a la perfección su idioma, sus recursos literarios. Debe ser, primero su propio corrector, su propio crítico. Cuando logra una primera traducción ya es parte de un total común donde los jueces se los lectores, luego las ventas, aunque esto no es determinante.

Interesa que lo escrito trascienda su tiempo porque no hablaremos no escribiremos igual hoy que mañana.

Tenemos que entender que escribir también es un acto de comunicación y para ser comprensible debemos expresarnos en un lenguaje entendible para la mayor cantidad de personas en el planeta. No es fácil esto porque la aldea local, a veces, es rebelde a la globalización. Pero esto hay que superarlo con esfuerzo y humildad.

Tardé 30 años de mi vida en escribir mi primer libro. Es porque viví, al menos, treinta años par atener algo que decir.

Felicitaciones a todos los hermanos escritores de todo lugar.

Atte.
Gabriel&Solo

3 Me gusta

En mi opinión, lo único que importa es que le guste a quien lo lee. Así de sencillo.

La calidad literaria es solo un bulo que a nadie le importa en realidad. Como mucho a otros escritores para sentirse mejor, pero a los lectores, a los que compran y leen libros… Solo hay que escuchar a la gente normal comentar y recomendar un libro y se ve que la calidad literaria es de lo que menos hablan.

Que alguien recomiende a un amigo un libro. El amigo, si no es un escritor, preguntara de qué va, por los personajes, por la extensión, por el género… Pero yo nunca he escuchado a un lector preguntando por la calidad literaria.

Y es fácil de entender. La calidad no existe porque es subjetiva. Es un intento fallido de crear un sistema objetivo de clasificar algo que no se puede clasificar. Por eso falla, por eso hay tantas publicaciones fracasadas, por eso todos los que suelen pensar demasiado en esas supuesta calidad no consiguen gran cosa. Como mucho funciona a toro pasado, ahí todo el mundo acierta. Y aun así se puede ver que tampoco sirve de mucho.

¿Cuál es el libro de mayor calidad? ¿El Quijote? Entonces debería gustarle a todo el mundo, ¿verdad? Seguro que no conocéis a nadie que lo haya leído y no le haya gustado. Por supuesto, eso tendría que decirlo en privado. En público no se puede decir algo negativo de El Quijote.

En mi opinión, un libro va a triunfar si le gusta a los lectores. El resto de excusas servirán para algún crítico, como mucho, o para que algún escritor justifique su fracaso, para poco más.

Y nadie va a saber qué le gusta a los lectores. Solo mirando atrás, claro, ahí aciertan todos.

4 Me gusta

¡Hola a todos! Muy buenas respuestas. Comparto las opiniones de @CAYETANO_MARTIN y de @Cristobal. Con ambas respuestas me siento identificado. También escribo “soltando” y luego me dedico a corregir y corregir y corregir :sweat_smile:. La respuesta de Cristobal está muy bien fundamentada y suscribo su parecer, palabra a palabra.
Me permito disentir con @Fernando_Trujillo. En absoluto me parece que todo sea subjetivo, y no podría jamás pensar que la calidad literaria es irrelevante. No es casual que el mundo hable todavía de escritores que murieron hace cientos de años. Si estos sujetos trascendieron es debido a su desempeño en la disciplina y no al éxito de mercado que pudieron en su época tener (algunos incluso fueron redondamente ignorados). No sé cuáles serán los escritores de referencia de la comunidad. Mis referencias son una centena de sujetos que murieron hace bastante, y algunos llegaron pobres a su muerte. Lo señalo en forma anecdótica.
No creo que gustar al lector y vender libros sea el fin último, el que dé impulso al escritor en general. Tampoco creo que sea el fin más conveniente y loable. Se me ocurre que uno escribe pensando en lo que necesita decir y en cómo sería más adecuado decirlo. Si es narrativa, pues narrativa; si es poesía, lo suyo. Sería una locura reformular el contenido o la forma solo porque a nadie le gusta ya la poesía, por ejemplo.
Por otro lado, la publicación y la llegada al lector son fenómenos no del todo aledaños a la escritura. No es cierto que uno se vuelva escritor el día que publica. Decía Borges, parafraseando a otro escritor, que uno publica simplemente para dejar de corregir y poder pasar a otra cosa. Perderse en correcciones y más correcciones es y fue, evidentemente, problema de varios. :nerd_face:
Claro que uno quiere gustar al lector y vender, desde luego; pero el ejercicio de la literatura excede eso. Si todo se resumiera a conseguir cierto éxito y aprobación, habría que validar el gusto de la mayoría y amoldarse a ello. Y no creo que la masa sea en materia de examen artístico tan atinada como se piensa. Y esto ha quedado demostrado a lo largo de los años. No siempre es laureada la excelencia. Tal vez en la literatura el patrón no sea tan evidente, pero qué me cuentan de la música. ¿Hay que hacer canciones que gusten a la gente?
En fin, qué bueno leer opiniones tan diversas. Gracias a todos por escribir. Ojalá podamos seguir mejorando y que cada uno consiga éxito de acuerdo a su idea de éxito. Buen deseo para el 2021 que se aproxima, ¿no creen?
¡Saludos!

1 me gusta

Entiendo. ¿Cuál es la forma de determinar la calidad literaria de manera objetiva?

Yo no la conozco, pero entiendo que tú sí, ya que lo valoras mucho. Por favor, muéstrame cómo se determina la calidad de un texto sin fallos, con un método que aplicado por dos personas distintas sobre el mismo texto ofrezca el mismo resultado.

Después, también me gustaría entender por qué millones de personas se emocionan, disfrutan, se desviven con textos que los defensores de la calidad literaria consideran que son malos, incluso que no deberían publicarse. Te puedo poner miles de ejemplos de esta clase que prueban que ninguna supuesta calidad de ningún tipo va a determinar lo que sentimos leyendo una historia. Es como tratar de medir la calidad musical de una canción en vez de fijarte simplemente en cuándo se te ponen los pelos de punta al escuchar un tema, no cuando un supuesto experto en música determine la calidad de una composición.

Cada uno escribe lo que le da la gana, faltaría más, pero lo que la gente disfruta leyendo es lo que comparte, de lo que habla, lo que recomienda a sus seres queridos, lo que luego se lleva a otros formatos… Y eso es subjetivo, por más que haya quien quiera “objetivizar” los que nos hace disfrutar de una historia o una canción o un juego o cualquier otra creación de ese tipo.

La música es para mí el ejemplo. La gente, al compartir sus gustos sobre una banda, por ejemplo, no suele argumentar que su calidad es esta o la otra. Se entiende perfectamente que cada uno tiene sus gustos y ya está, a disfrutar. Pero con los libros… Esa manía de medir algo que no se puede medir nos sirve para nada más que para causar problemas.

2 Me gusta

Yo no me atrevería a decir que el impulso de un escritor sea el que sea no es loable, la verdad, o conveniente. Pero cada uno que juzgue lo que le apetezca.

Personalmente, gustar al lector, crear algo que emocione a alguien, tratar de que alguien disfrute y lo pase bien es la razón más importante que se me ocurre. Salvo los que escriben exclusivamente para ellos mismos y no publican. Si una creación no se expone al público es complicado que cause impacto alguno. Crear para buscar ese impacto… Yo no entiendo que alguien pueda decir que no es loable. Yo pensaba que era bastante común entre quienes publican sus creaciones para todo el mundo que quiera probarlas.

2 Me gusta

¡Hola! Perdón si expuse las ideas en tono equivocado, @Fernando_Trujillo. De ningún modo la intención es polemizar; hice la entrada para compartir opiniones y charlar. Me gusta y me parece saludable mantener postura crítica en general. Incluso con mis cosas soy bastante canalla. :sweat_smile:
Respecto del examen de las obras, tengo mi parecer y lo expuse escuetamente en anteriores entradas. Si no existiesen formas de saber cuándo algo es complejo o elaborado y cuándo no lo es, no existirían cánones (incluso académicos) ni estudios sobre obras de determinados autores. Ya no hablemos de libros de crítica literaria dura. Las veces que me he topado con críticos no dejan a nadie con cabeza. Parecen diablos resentidos, pero sabrán ellos de qué hablan. A mí ese conocimiento tan formal me supera; no voy a meterme ahí.
Evidentemente la literatura no puede analizarse con criterio o bajo método científico, si es lo que preguntabas. Jesús Maestro con su Crítica de la razón literaria creo que intenta resolver parte de eso. 3000 páginas… Hay que tener energía…
Pero sin embargo creo que hay formas de hacer análisis “terrenales”, sin caer en academicismos, y no me parece que eso sea problemático. Con algo de conocimiento y sentido común se pueden sacar conclusiones.
Y este examen es extensivo a la música, por supuesto, y a otras disciplinas.
Por último, agregar que no creo que todo arte tenga por objeto despertar emociones. Existe un arte (acaso más arduo; habría que ver) que se propone avivar el placer intelectual y no el que se liga a las emociones. Pienso en obras que apelan a las ideas, a la reflexión. Pienso en novelas con contenido y carácter filosófico; pienso en Camus. Seguramente obras de tal índole no tienen alcance popular y la gente no las recomienda actualmente en mesas de bar, ni en los foros de Amazon. No obstante, nada cuesta entender que en su estructura y contenido una novela de Camus es más elevada que Las sombras… de aquel que ya sabemos.

En fin, espero que no sea malinterpretado el propósito de esta entrada, que en definitiva era charlar e intercambiar algunas ideas. No tengo posturas rígidas y menos académicas frente al asunto. Tal vez parezca lo contrario, pero aseguro que no es así.
Saludos, amigos de Ebrolis.

1 me gusta

La calidad literaria, siendo estrictos, podría medirse por forma y contenido; la primera, de manera objetiva:

  • Ortotipografía.
  • Estilo.
  • Desarrollo (coherencia entre tema y subtemas, argumento y sinopsis, trama y estructura).

El contenido, en cambio, está más sujeto a la subjetividad individual o colectiva: gustos personales, tendencias del mercado, etc.

3 Me gusta

Yo tampoco lo creo. Eso no me hace pensar que los que pretenden despertar emociones no sean muy loables.

Pues la verdad es que yo no tengo ni idea de dónde recomienda la gente las obras, las de esa índole o cualquier otras, pero el lugar me parece irrelevante. Igual me equivoco, pero me da la impresión de que para ti es un dato relevante. ¿Podría ser que relacionado con la calidad literaria? ¿Asumimos que una obra se recomienda o no en cierto lugar y según cuál sea lo usamos de base para un argumento?

Creía que eso es lo que hacemos, intercambiar ideas. ¿No es así?

Desde luego, este es un debate que despierta pasiones, ja, ja, ja. Quizá sea interesante también otro que hubo relacionado:

En él comentaba mi parecer y sigo manteniéndolo:

A ver, no todos los escritores van a ser premios Nobel. Pero eso no quiere decir que el resto de la literatura sea prescindible, ni mucho menos.

Por ejemplo, los bestsellers con millones de ventas suelen ser muy criticados con respecto a su calidad y, sin embargo, acostumbran tener alguna característica muy destacable por la que han conseguido ese logro, ya sea por un estilo impresionante, la estructura, generar tendencia, conectar muy bien con su público o, simplemente, ser muy entretenidos. También pueden influir cuestiones extraliterarias, como las biografías de famosos, ¿pero acaso no tienen interés para una amplia audiencia?

A lo que voy con esto es que hay obras y autores eternos, y otros que destacan en un momento concreto por unas razones u otras. Pero todos ellos tienen su valor en su contexto y hay que reconocerlo.

1 me gusta

A mí me cuesta. Es que soy así, espeso, ¿me puedes explicar por qué esa forma y ese contenido son más elevados? La verdad me encantaría entender el criterio objetivo que permite afirmar eso, si hablamos de ficción, claro. Es para aprender y poder aplicarlo.

Yo estoy de acuerdo en el primer punto. El segundo ya me cuesta, pero podría estarlo. Pero el tercero… ¿Dices que se puede medir de manera objetiva el argumento de una novela? ¿Y la sinopsis? ¿Y la coherencia entre tema y subtemas?

¿Hay un modo de medir todo eso de manera que dos o más personas lleguen a la misma valoración sobre el mismo libro? Porque eso es lo a mí me parecería objetivo.

Mencionas los gustos personales para valorar el contenido. ¿Los gustos no influyen con el estilo, con el argumento, con la estructura?

Creo que en estas cuestiones, cuanto más específicos seamos, más fácil será llegar a consenso. Vamos a intentarlo.

Sí, evidentemente, existe una gradación desde la objetividad a la subjetividad por el orden expuesto:

  • La ortotipografía obedece a unas reglas establecidas, por tanto, es la más objetiva de todas (aunque no del todo: quien las conoce puede decidir saltárselas por motivos fundados; pero esto es muy distinto a hacerlo por desconocimiento).

  • El estilo, podría ser objetivo en aspectos también formales como la correlación de género y número entre sustantivos y adjetivos, formas verbales, etc. Más allá, entraríamos ya en la subjetividad.

  • El desarrollo (tema y subtemas, argumento y sinopsis, trama y estructura), puede ser coherente o tener inconsistencias e incluso contradicciones. Esto último suele ocurrir con frecuencia en obras que se escribieron sin una revisión posterior y los lectores suelen quejarse de ello con razón en sus reseñas. También es medible en este sentido. Terreno subjetivo sería que, sin haber errores, guste más o menos a la audiencia el planteamiento elegido por el autor.

  • Y, por supuesto, acerca del contenido, ya es muy particular de cada uno/a la valoración.

¿Cómo lo veis?

3 Me gusta

Hola de nuevo. Leo desde el trabajo.
Gran exposición, @villarpinto, con conceptos muy claros. ¡Serás mi guía desde ahora!
Respecto del hilo, me descolocan algunas preguntas cargadas de matiz imperioso y aire confrontativo. Tal vez no esté acostumbrado al lenguaje de las redes o ya soy medio viejo. Bandera blanca. @Fede se opuso a algunas ideas u opiniones y lo hizo respetuosamente, dando su contrario parecer.
En fin, saludo la participación y sigo leyendo y aprendiendo.
Paz, por favor. :v:
Saludos.

2 Me gusta

¡Muchas gracias por la parte que me toca! Respecto al cruce de pareceres, esperemos que no sea sangre sino cerveza, vino o la bebida al gusto subjetivo de cada uno/a lo que llegue al río tras un brindis, ja, ja, ja.

Siempre es positivo intercambiar opiniones, y en especial, con quienes piensan diferente: eso nos hace evolucionar como especie y también como personas; nadie tiene la verdad absoluta porque la omnisciencia está fuera de nuestro alcance, conviene no olvidarlo. ¡Un abrazo a todos/as! :slight_smile:

2 Me gusta

No tiene ningún mérito; es el mero instinto de supervivencia que nos inculcan en la milicia: ante manifiesta inferioridad, ejecuta retirada táctica y vive para luchar otro día :stuck_out_tongue_winking_eye:.
¡Saludos a todos!

3 Me gusta

:rofl: Un grande, @Fede. Nada de inferioridad. Yo no sé nada. Fui tirando opiniones y parafraseo autores para sostener las ideas. Supongo que dirás lo que dirás por @villarpinto, ¡el guía!
(Estoy pasando mucho tiempo en el foro :sweat:)
Mejor voy a otro hilo.
Saludos

2 Me gusta

Buenas.
Interesante hilo. La verdad es que la literatura ha cambiado mucho. Básicamente, porque se ha “popularizado”. Antes escribían cuatro y ahora somos legión. Y eso no es bueno ni malo, es lo que es. Pero también es cierto que las editoriales han cambiado. Recortan gastos y se nota en la calidad. He leído libros de grandes editoriales con errores, sobre todo de traducción. A nivel ortotipográfico y de estilo las editoriales, al menos antes, se encargaban de corregir los “defectos”, por lo que no podemos asegurar que la calidad sea del escritor o del corrector. Una persona cercana me dijo una vez que, hace años, existían escritores que enviaban sus manuscritos en un estado lamentable (llenos de tachones y faltas). Hoy en día eso es inpensable y las editoriales (sobre todo a los escritores poco conocidos) exigen un texto impecable (supongo que así ahorran recursos).
Por otro lado, un escritor es alguien que cuenta historias. Si la historia es buena tiene mayores posibilidades de que triunfe, pero, si la historia es buena y utiliza técnicas de la profesión las posibilidades crecerán. Eso es así.

Pero no nos ofusquemos que la historia juzgará. Me gustaría ver de qué autores hablan los libros de literatura dentro de cien años. Igual nos hemos perdido grandes autores que la historia de la literatura ha obviado.

Ah, y para acabar: Creo que Mendoza escribió ‘El misterio de la cripta embrujada’ en tiempo récord. También me consta que los autores de Bruguera escribían sus novelas de a duro en una semana (la necesidad agudiza el ingenio) y yo leí verdaderas historias magníficas de Fco González Ledesma y Marcial Lafuente Estefanía.

Salud, compañeros

3 Me gusta